23 de abril de 2008

¡Cumpleaño Feliz!


¡Feliz cumpleaños Jorge! Ya son 5 años, eres todo un hombrecito
Que cumplas muchos muchos más y recibas muchos regalos de tu papi y tu mami y de tus tíos y abuelitos.
Te mando un beso desde Caracas.

foto cortesía de Edelweiss confitería

¡Feliz día del libro!


Un libro es:
Un compañero, un refugio, una alfombra voladora que me lleva al país de los sueños, a la tierra de la reflexión, es sopa de letras que me hace reir y también llorar, que me inspira y me enamora, que induce el sueño o que desvela, en fin, benditas palabras convertidas en historias para darnos ese gran viaje alrededor del mundo en Primera Clase.

20 de abril de 2008

Naufragio


Al viejo marinero una poliomelitis infantil le había dejado una pierna quebrantada, pero no hasta el punto que le impidiera caminar con una cojera en cierto modo muy elegante. Estaba enrolado en una barca de pesca, que faenaba por las aguas placenteras del mediterráneo y pese a este quebranto era el marinero más apreciado por el patrón. En el bar de pescadores un día le hablé del capitán Acab. Le dije que este personaje, siendo también cojo, se enfrentó con gran coraje a una ballena asesina y se convirtió en un héroe de la literatura universal. "Yo sólo me peleo con salmonetes y a lo sumo con alguna gamba" -exclamó el viejo marinero para rebajar la conversación al nivel de la cazalla que estaba tomando. Este hombre, con los años, había terminado por incorporar la cojera a su personalidad como un signo de distinción e incluso se podía pensar que estaba orgulloso de tener una pierna más corta que otra, pero un día las cosas se le torcieron de verdad. Durante una jornada de pesca se produjo una tempestad y la barca naufragó, aunque el viejo marinero consiguió agarrarse a un madero y así se mantuvo a flote varias horas hasta que fue rescatado por un mercante de bandera alemana. A bordo le exploraron el daño que pudo haber sufrido su cuerpo. Dos alemanes comenzaron a tirar con mucha rudeza de su pierna mala tratando de igualarla inútilmente con la buena. "¡Dejadme, que yo soy así!" -gritaba el viejo marinero una y otra vez sin que los socorristas comprendieran el significado de sus alaridos. Ellos pugnaban por encajarle los huesos con un interés denodado. "¡Soy así, estoy mal hecho, dejadme!", gemía el náufrago entre blasfemias de dolor. Finalmente los alemanes consiguieron destrozarle la pierna hasta dejarla inútil por completo y desde entonces el viejo marinero ya nunca fue el mismo. Perdió la gracia personal que tenía al caminar y dada su edad avanzada creía, según me dijo, que ya no le quedaba tiempo de incorporar este nuevo quebranto a su vida hasta convertirlo en una forma de elegancia. He pensado muchas veces en este viejo marinero. Las heridas que se arrastran desde muy lejos envueltas con los años son las que nos definen siempre y al final nos permiten alcanzar la dignidad en medio del naufragio.

Por Manuel Vicent

8 de abril de 2008

La MAU y más allá de ella

por: Gregorio Montiel Cupello

Nuevamente la música venezolana actual pasa por un pico de creatividad y esplendor que se traduce en conciertos, festivales, discos, atención de los medios... Se habla de la Movida Acústica Urbana (MAU) con experiencias alrededor de lo venezolano como Prisca, C4 Trío, Kapikúa, Los Sinvergüenzas... Pero se trata de un momento de ebullición que va más allá y que abarca el jazz, el rock, el pop, la salsa, el ska, lo electrónico, lo académico y propuestas difíciles de encasillar en un concepto o estilo.

Pensemos en Alfredo Naranjo, Pablo Gil, Huáscar Barradas, el "Pollo" Brito, el trío E-ón, el Grupo Mina, Cabijazz, Mixtura, María Virginia Ramírez, Hora Cero, Maruja Muci, kRé, Eddy Marcano, Pibo Márquez, Roberto Koch, Andrés Briceño, Gaélica, el Bak Trío...

Traigamos a colación discos como "Empatía" de Gerry Weil, Nené Quintero y Pablo Gil; "Acalanto, canto y arrullo" de Taumanova Alvarez, "Otra historia" de Pomarrosa, "Canciones de Enrique Hidalgo" de María Alejandra Rodríguez, "Aldemaro Romero y su música" donde el inolvidable maestro trabajó con nombres importantes de la Venezuela musical; "Otro llano" de Vidal Colmenares, "Sueño con urubú" de Ricardo Viloria, "Sincretismo sonoro de una raza" de Taremurú o los remixes electrónicos de Simón Díaz y de Aldemaro.

Y no nos olvidemos de los venezolanos que están en el exterior cosechando triunfos como excelentes profesionales de su especialidad y/o haciendo música a partir de lo venezolano: Leo Blanco, María Fernanda Márquez, Orlando Poleo, Gerardo Rosales, Otmaro Ruiz, Aquiles Báez, The Snake Trio, Luis Perdomo, Ed Simon, Luisito Quintero, Eliana Cuevas, Bernardo Padrón, Javier Weyler o Héctor Castillo, que constituyen otro perfil indesligable y complementario a lo que está sucediendo en casa.

También están los novedosos y atractivos diseños gráficos de los discos que están saliendo en medio de todo ésto, muchos de ellos con el gran mérito de ser producciones independientes, o con el apoyo de valientes sellos pequeños como el de Obeso/ Pacaníns, Fundación Bigott, Fundación Nuevas Bandas o de nuevas discográficas como Cacao Música.

Es un momento único el que estamos viviendo, que ojalá trascienda lo que tiene actualmente de boom para convertirse en un auténtico movimiento que se extienda a los años por venir, y que genere lo que va a ser la música venezolana del siglo XXI.

Amén.

7 de abril de 2008

Facebook

Los gringos son muy criticados y envidiados, pero lo cierto es que tienen cada cosa inigualable.
Este par de idiotas nos dicen con su canción lo idiota que somos, al igual que ellos, enganchados a facebook, pero como siempre digo, el mejor remedio es reirse de uno mismo.

5 de abril de 2008

Otro comentario sobre las Arepas


Casi todos los viajeros extranjeros que vinieron a Venezuela durante el siglo XIX son unánimes en señalar los escasos atractivos de la arepa, demasiado insípida para su gusto, pero ninguno ha sido tan lapidario en sus juicios como Pablo Morillo el jefe realista que llegó a Venezuela a combatir por la causa española cuando la independencia estaba casi decidida. Morillo confesó, según Churrión, a sus dos amigos José Domingo, el Duarte y el Díaz, al regresar a Caracas tras su campaña a los llanos, que: “Todo lo puedo pasar en esta tierra, menos esas perrísimas tortas de maíz que llaman arepas, que sólo se han hecho para estómagos de negros y de avestruces”. En eso, y en la guerra, le ganaba Bolívar, que amaba las arepas.
Appun, otro viajero, decía, hacia 1850, que los venezolanos criollos, e incluso hasta los más ricos, comían de ese pan por “patriotismo”. Al parecer, los venezolanos somos desde hace mucho tiempo unos insignes “comedores de arepas”, como nos llamara el Tirano Aguirre, y lo recordara Uslar Pietri en su Camino del Dorado. Y es que esa “criatura fea” que viene a ser la arepa, tiene, según Ramón David León, “un alma generosa y un corazón lleno de bondad útil”: insípida pero democrática, “rural en cuerpo y alma” y ahora civilizada por las bondades de la harina precocida, que nos la pone a nuestra disposición en un abrir y cerrar de ojos.

Lo que los extranjeros ignoraban y aún ignoran, es que esa insipidez que ante sus ojos es defecto, es precisamente la gran virtud de la arepa, y la que le confiere la categoría universal de pan de una pueblo. La arepa, y el cazabe, y por extensión la tortilla latinoamericana, por ser tan anónima en sabor puede acompañar a cualquier alimento sin perturbarlo, y más bien facilitando su ingestión, y hasta realzándolo. Así, la arepa se ajusta a las comidas como simple acompañante o como receptáculo, continente, vehículo del sabor, admitiendo un “pasajero” como llaman al relleno los andinos, y que puede ser desde un trozo de queso amarillo o blanco, hasta una porción de jugoso perico o de carne guisada.

Comentario por: Norberto E. Petryk,
Chef, escritor e investigador.
Tomado de: Cocina Venezolana.

20 de marzo de 2008

Cerezos


Desde tiempos muy remotos en Japón la floración de los cerezos se celebra como un gran acontecimiento espiritual. Es la fiesta del hanami. Llegado el momento los medios de comunicación la incluyen en el parte meteorológico como un fenómeno más de la naturaleza y la señalan por regiones con un puntero sobre el mapa. Oleadas de gente se concentran en el campo y en los parques para comer, bailar y amarse bajo estas flores efímeras cuya belleza y brevedad constituye el símbolo de los días más felices de una vida. Hasta hace poco en nuestro país los cerezos florecían a su aire al llegar la primavera. Algunos valles se cubrían de flores rosas y blancas, que sustituían a la nieve cuando empezaba el deshielo y éste era un suceso casi secreto, que sólo conocían los campesinos del lugar y degustaban las abejas. De un tiempo a esta parte, la floración de los cerezos se ha convertido también aquí en objeto de degustación colectiva. Dentro de unos días en las carreteras del valle del Jerte se va a producir un gran atasco de coches. El conductor despistado podrá pensar que se debe a un grave accidente que ha sucedido varios kilómetros más adelante, pero llegado al punto crucial no verá ambulancias, ni automóviles aplastados ni cadáveres en la cuneta tapados con plásticos, sino un millón de cerezos que han florecido de forma explosiva y simultánea. Hasta hace poco éste era un espectáculo sólo para iniciados en la espiritualidad oriental, la cual establece que para sanar no existe mejor milagro que el de la primavera. Sorprenderse vivo en medio de este esplendor en la soledad del valle, es lo más parecido a la inmortalidad. Pero hoy esa experiencia ya es turística. Ir a ver flores es una nueva meta de peregrinación. Este año, en medio de Semana Santa, florecerán los cerezos en los valles propicios y habrá que elegir entre presenciar el paso de vírgenes llorosas y cristos llagados de las procesiones o extasiarse ante este prodigio de la naturaleza. La primavera es también una línea de resistencia moral en el combate contra la iniquidad. El hecho de que un formidable atasco en la carretera se deba, no a la muerte, sino al breve milagro de los cerezos en flor, por un momento puede purificar a la sociedad de algunas de sus miserias.

por Manuel Vicent
Foto: J.-

14 de marzo de 2008

El "Entartete Kunst" del chavismo

Esta mañana me encontré con esta joya del amigo Saldivia . Un texto que de arriba a abajo no tiene desperdicio.

"Entartete Kunst" significa en alemán "Arte Degenerado" y fue ese el nombre con el que Hitler, Goebbels y sus secuaces, en su desaforado afán por imponer un pensamiento único, bautizaron toda aquella forma de arte que no estuviese consustanciada con la ideología nazi o mejor dicho, todo arte que no agradase al Fuhrer. Así, pasaron por el filo de la censura y la prohibición artistas como Kandinski, Klee, Munch, Chagall y estilos como el surrealismo, el dadaismo y el cubismo.

A tal efecto, en 1937 se montó en Munich (y luego en otras ciudades bajo la égida nazi) una exposición que mostraba las (según Hitler y compañía) peores formas de la depravación plástica, alejadas de los estilos "correctos" como el naturalismo, y de los contenidos que reforzaban los valores principales de esta odiosa ideología: Segregación, Militarismo y Obediencia.

Segregación, Militarismo y Obediencia... suena como a lo que pretende hugo chávez imponer en Venezuela y aún en toda Latinoamérica, con el auxilio de los pingües ingresos petroleros. Quien ose llevarle la contraria, aún contándose entre sus acólitos favoritos, es demonizado y execrado de sus filas (ver caso Luis Tascón), aunque si agacha la cabeza y hace acto de contrición, puede ser readmitido (ver caso Lina Ron)

Uno de los entes que más ha aplicado esto de "Segregación, Militarismo y Obediencia" es el Ministerio de la Cultura (SIC), en la persona del (para mi vergüenza) arquitecto Francisco Sesto, que todo el mundo llamaba "Farruco" cuando lo español era chic. Supongo que ahora él quisiera llamarse Manaure Marapacuto o algo así, pero una de las paradojas de este régimen que abomina de la herencia Ibérica y de la cultura europeocéntrica, es la abundancia de apellidos españoles (Barreto, Morales, Reyes, Rodríguez, Lucena...), europeos en general (Davies, Eekhout, Cipriani, Bernal, Lander...) y hasta sefardíes (Chávez, nada más y nada menos) entre sus filas , y la nula (o quizás exigua) existencia de apellidos que evoquen ese pasado indígena que ellos tanto alaban, privilegian y propagandizan. Volviendo a Sesto, este se olvidó de su pasado de profesor universitario y se ha dedicado a la cacería de brujas, cerrando ateneos, rebautizando espacios y museos y procurando borrar la huella de todo lo que no entre en la estrecha ventana de la historia oficial y de la ideología permitida por el régimen.

Así pues, actualmente en la Galería de Arte Nacional de Caracas se muestra el "3° Certamen Mayor de las Artes y Las Letras", y según lo que vi, me pareció una oportunidad de oro para evidenciar los niveles de adulación y jalabolismo al régimen a los que puede llegar algunos artistas de medio pelo con tal de que expongan su obrita. El problema que representaba la presencia de Obras de Arte (con mayúscula) que forman parte de la colección fija de la Galería fue resuelto fácilmente: Las escondieron, para que no opacaran la paupérrima muestra. Y las que no podían ser escondidas, como el Penetrable "Nueva Esparta" del Maestro Jesús Soto, fueron ridiculizadas, como se muestra en la foto.

Cualquier parecido con la "Entartete Kunst" no es mera coincidencia...

9 de marzo de 2008

Araguaney


Así se ve la entrada de mi casa por estos días,
un Araguaney completamente floreado me saluda cada mañana.
Una reinita descansa en medio de sus flores



foto: Dr. Juan R. Bosque

2 de marzo de 2008

Plegarias


Tener que oír siempre el mismo murmullo oscuro y constante de plegarias elevándose desde el fondo de la tierra supone una condena insufrible, que nadie que no fuera Dios podría soportar. Si los salmos, letanías, rosarios, mantras y jaculatorias, que de forma rítmica y reiterada, día y noche, los fieles elevan a Dios las dirigieran los súbditos a un tirano de este mundo, sin duda, éste acabaría por perder los nervios y en plena paranoia mandaría colocar ametralladoras en las ventanas de palacio y abriría fuego sobre la multitud arrodillada. Crear el universo sólo para entretenerse contemplando cómo se devoran entre sí las galaxias y sentirse deslumbrado con las llamaradas que dejan las estrellas en su última explosión antes de volver otra vez a la nada es un juego digno de un gran Dios. Este espectáculo le permite soltar una enorme carcajada que resuena en un silencio metafísico de piedra pómez. Pero al finalizar este terrible festín, he aquí que desde un punto ínfimo e insospechado de la Vía Láctea se eleva un coro lleno de súplicas y alabanzas, que llega hasta el trono de oro donde este gran director de escena se halla sentado. Olvidados en un rincón del universo han quedado unos seres que mirando hacia lo alto suplican que se atienda a sus demandas. En el fondo todo se reduce a que no quieren morir y para eso rezan, imploran y alaban a su Creador. Y lo hacen de una forma constante y rítmica con un rumor de mantras y letanías que arrastra el detritus de todas las miserias humanas. Dios se precipita de cabeza en el agujero negro del universo todos los días. Haría lo mismo en una piscina azul si fuera californiano. No atiende las plegarias de la humanidad; en cambio, sigue saliendo todavía el sol por el horizonte cada mañana como un regalo, y los cerezos florecen a su tiempo y hay tomates, pimientos y coles en los mercados. Si alguien tratara de darte un sablazo y se postrara ante ti de rodillas día y noche sin parar de rezar mil rosarios, ¿no acabarías dándole una patada? Ante el absurdo de la vida, hay que pensar en la metafísica de las flores, en la filosofía de los montes y los valles, en la moral de los frutos, en la verdad del mar y dejar que Dios se devore una pata o juegue en el vacío a los dados.

Por Manuel Vicent

29 de febrero de 2008

Aldemaro ¡Siempre Aldemaro!


Queridos amigos:
Adjunto encontrarán toda la información acerca de este gran esfuerzo que, a través de la Fundación Aldemaro Romero y sus patrocinantes, estamos haciendo para ofrecerles el ciclo de conciertos "ALDEMARO, ¡SIEMPRE ALDEMARO!" dedicado a la música del Maestro Aldemaro Romero, los días viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de marzo, viernes y sábadoa las 8:00 pm; y el domingo a las 6:00 pm , en el Centro Cultural Corp Group, La Castellana, no sólo para celebrar los 80 años de Aldemaro como él lo hubiera querido, sino además para recaudar fondos que nos permitan contribuir con el pago de la deuda que aún se encuentra en la Clínica El Ávila.

El evento del viernes trata de "Onda Nueva, Anécdotas y Boleros" del Maestro en las actuaciones especiales de Cheo Hurtado, Carlos Moréan y Los Cuñaos, magistralmente acompañados por Pedrito López en el piano, Gustavo Carucí en el bajo, Miguel De Vinvenzo en la batería y Glen Tomassi en el saxo entre otros.

Los días sábado y domingo, junto a la Orquesta Sinfónica Aldemaro Romero dirigida por el Maestro Rodolfo Saglimbeni y la banda de músicos antes mencionada, se presentarán Oscar D´León, Ma. Teresa Chacín, María Rivas, Huáscar Barradas, el Pollo Brito, Cecilia Todd, Chelique Sarabia, Luis Julio Toro, Eugenia Méndez y Saúl Vera, Estelita del Llano, Prisca Dávila, Goyo Reyna, Rosa Virginia Chacín, Eduardo Manzanilla, Sela Lovera, Marcia Piña y Ofelia del Rosal, con presentadores de lujo: Graterolacho, Zapata, Laureano Márquez y Jacques Braunstein.

Ya se encuentran a la venta las entradas en la taquilla del Centro Cultural, por un costo de:

Viernes 7 de Marzo, Bs. 55 / Sábado 8 y Domingo 9, Bs. 65.

¡Contamos con ustedes! ¡Mil gracias!

22 de febrero de 2008

Italo Luongo, in memóriam


Cuando tenga que dejarte por un corto tiempo,
por favor no te entristezcas ni derrames lágrimas
ni te abraces a tu pena a través de los años;
por el contrario empieza de nuevo con valentía
y con una sonrisa por mi memoria
y en mi nombre vive tu vida
y haz todas las cosas igual que antes.

No alimentes tu soledad con días vacíos
sino llena cada hora de manera útil.
Extiende tu mano para confortar y dar ánimo
y en cambio yo te confortaré
y te tendré cerca de mi;
y nunca, nunca tengas miedo de morir
porque yo estaré esperándote en el cielo

San Agustín

19 de febrero de 2008

La Venganza de los Medios

por Angel Rivero


A las dos de la madrugada del último 4 de febrero, un insoportable olor a excremento canino despertó a todo el mundo en el palacio. El olor nauseabundo proveniente de la alcoba nupcial que nunca ocupó su primer dueño y convertida en relinchadero ocasional, del actual inquilino se extendió por todas las instalaciones. Salió a la calle e hirió el olfato de la guardia externa, pero no el de los escasos madrugadores que transitaban a esa hora por la Avenida Urdaneta.

Por supuesto, la fetidez despertó también al inquilino mayor, quien se olfateó las manos, brazos y axilas y hasta la ropa que llevaba puesta la noche anterior buscando el origen del pestilente olor.

En un arranque de aprensión, el somnoliento inquilino mojó en saliva uno de sus meñiques y lo restregó en su brazo izquierdo, para oler si era él el de la mala suerte. Al comprobar asqueado que el olor a excreta perruna le brotaba por los poros desde el interior de su cuerpo estalló en improperios y escupitajos, culpando a otros -como siempre- de la asquerosa embarrada

-¡Coño, quién me habrá embarrado de mierda de perro! –gritó, furioso en su habitual lenguaje vulgar.

Sin poder contener la náusea, se fue en vómito mientras corría desnudo a zambullirse en la bañera rebosante de esencias orientales, de Las Mil y Una Noches, regalo póstumo de su amiguito Saddam Hussein. Pero el olor seguía allí.

Sus edecanes dejaron de frotarlo y lo sacaron de la bañera cuando lo convencieron de que su cuerpo estaba en carne viva porque, mientras más lo frotaban, más se estimulaban los poros y expulsaban mayor cantidad de pestilencia. Los atribulados edecanes optaron, por bañarlo en perfume y así apenas lograron atenuar la pestilencia y sus propias ganas de vomitar cuando comprobaron que su sudor se había contagiado del olor de la travesura canina.

El Inquilino se alarmó y pasó de la furia a la preocupación al enterarse que: el olor de la jaula de mascota, en la que se había convertido su cuarto estaba impregnado, no sólo en las cortinas, los muebles, la cama, las botas y uniformes militares de jugar a la guerra, en las boinas de las rendiciones, en las franelas rojas del populismo y en su detestable ropa del mundo civil, sino también en el sudor del personal del palacio y en todo lo que oliera a pensamiento revolucionario.

A la 9 de la mañana entró en pánico cuando le informaron que la pestilencia había atacado a su estado mayor, al Tribunal Supremo de Justicia en pleno, a la fiscal, al contralor, a los diputados de la Asamblea Nacional; incluidos los disidentes, a los alcaldes y concejales afectos al gobierno en todo el país, a los poderes regionales y sus acólitos, al CNE, al cuerpo ministerial, a los altos y medios dirigentes del PSUV, a dirigentes y militantes del perraje de base más fanáticos. A los revolucionarios bolivarianos más consecuentes, en el impulso de los cinco motores del socialismo del siglo XXI y a todo lo que en Venezuela oliera a fervor chavista y a cuartel.

La rápida expansión de la fetidez hizo pensar al inquilino de palacio en La Gripe Española, la terrible pandemia que dejó miles de muertos en el país en 1918 y aterrorizó a Juan Vicente Gómez, por el miedo a que la muerte lo apartara del poder.

Iguales temores lo asaltaron cuando alguien le sopló que en la Asamblea Nacional, los periodistas del Canal 8, Teves, Radio Nacional, VEA, el Canal de la Asamblea y de todos los medios oficialistas, también habían sido atacados por la perfumada pandemia revolucionaria. Menos los colegas de Globovisión, RCTV, ni ningún otro periodista que cubría la fuente, para los medios no afectos al gobierno.

Como tampoco se contagiaron, los 20 mil despedidos de PDVSA, la gente que votó por el Si en el referendo de 2004, los votantes contra la reforma constitucional el 2D de 2007, quienes gritaron ¡No más FARC! Los que saquearon Mercal en Sabaneta, los que protestan por la promesas incumplidas y los familiares de quienes mueren diariamente, a manos del hampa.

-¡Ahí está el responsable y sus lacayos! –gritó, el inquilino con la voz desfigurada por el pañuelo que le apretaba la nariz. Y así lo informó al país en cadena nacional, en presencia de los medios internacionales de comunicación.
-¡Quiero denunciar ante el mundo que esta es una asquerosa pandemia sembrada por el imperio -con el apoyo de los traidores a la patria- que está dirigida a la destrucción de los verdaderos patriotas y de la revolución bolivariana!

En cuestión de segundos, la noticia dio la vuelta al globo y los periodistas de todos los países del mundo coincidieron, por unanimidad, en un sólo titular:

EN VENEZUELA, QUIEN NO ES TRAIDOR
A LA PATRIA ES MOJÓN DE PERRO

El heroico periodismo venezolano había sido vengado.

15 de febrero de 2008

SalvaVinilos


Hoy quisiera hacer un reconocimiento a un blog que se ha dedicado a rescatar la música hecha en Venezuela en la "época de oro", Se trata de SalvaVinilos.com
Ellos son Jairo, Raul y Antonio que en su tiempo libre se han dedicado a esta importante tarea para conservar la memoria de aquellos artistas y sus canciones que alguna vez nos hicieron delirar. Todos los discos de pasta han sido digitalizados por este trío de románticos y están a la disposición para ser escuchados en salvavinilos.com

¿Por qué lo hacen? -Por amor al arte, a la música.

¡Un fuerte aplauso!!

14 de febrero de 2008

La verdadera entrega de amor


Nada de pulseritas TU y YO, nada de flores, nada de cenas románticas a la luz de la vela, si quieres a tu pareja, este es el mejor regalo.
Pruébale a tu amor que lo amas de verdad, aventúrate a encontrar el tesoro perdido!

(Esta tarjeta de amor me la envió mi amiga diseñadora gráfica Caroline Kann de su estudio "Zona Diseño Gráfico")

7 de febrero de 2008

La Gallina Degollada


Era una niña todavía en 1975 cuando Carlos Andrés Pérez nacionalizó el petróleo venezolano, intuía que algo grande significaba aquella noticia, las propagandas en la tele en blanco y negro eran emocionantes, recuerdo que CAP izaba la bandera y tengo la sensación de que la música del gran Vytas Brenner servía de marco a aquella época de adelantos y desarrollo.
Las propiedades y los equipos de las compañías extranjeras pasaron a manos del Estado, así como la planificación, financiamiento, ejecución y control de todas y cada una de las actividades propias de la industria petrolera. Los venezolanos vimos nacer entonces al gigante PDVSA, que gerenciada por gente preparadísima se convirtió en la tercera compañía petrolera del mundo, orgullo venezolano.

Podemos discutir la conveniencia o no de que Venezuela se haya convertido en un país monoproductor, también podemos discrepar de la dependencia de la economía venezolana del precio del barril de petróleo, no en balde Juan Pablo Pérez Alfonso, fundador de la OPEP, llamó al petróleo el excremento del diablo. Pero este tema lo dejamos para otro post.

Lo que es insólito y dramático es ver cómo un gigante como PDVSA se ha reducido a escombros bajo la administración de este régimen. Nunca jamás se emprendió un plan tan eficiente en destrucción como el que hemos sufrido en este país en los últimos 9 años.
La noticia de hoy es gravísima, y claro, como esta gente se comporta como guapos de barrio y hacen lo que les da la gana acá, han creído que así mismo pueden comportarse de cara a las obligaciones internacionales contraídas.

La implosión de este gobierno se va a precipitar más rápido de lo que imaginamos, es insostenible la situación tal y como está además de que es irreversible en el corto plazo.
Lo cierto es que Venezuela y sus instituciones se parecen mucho a Alemania después de la guerra, no queda piedra sobre piedra y todavía la barrena no para.
El campo invadido: no hay comida, controles de precio: no hay producción, la propiedad privada en ascuas: cero inversión, las instituciones democráticas: desaparecieron, el dólar oficial: lejíiiisimo de la realidad, la inseguridad jurídica: las industrias nacionales emigran, la seguridad personal: mejor no hablemos, PDVSA, la gallina (de los huevos de oro) degollada.

8 de enero de 2008

El Viejito

Este cuento me lo envía un amigo que supo de la partida de mi abuelita pensando que me gustaría, no se quivocó. Hoy lo quiero compartir con ustedes



por Pep Bruno

El viejito estaba en la cama del hospital, respiraba suavemente y tenía los ojos cerrados. A su lado, su hija sentada en un butacón; al pie de la cama, sus dos hijos. Detrás, en la sombra, el resto de la familia: una nuera, un yerno, dos nietos, la esposa de uno de ellos y dos bisnietos. Todos en silencio.
Entonces el viejito abrió los ojos y con energías renovadas se levantó, se vistió (sin olvidarse el guardapolvo y la visera) y con paso alegre salió de la habitación. Caminó sin detenerse hasta salir del hospital y llegar a la calle, allí trató de orientarse, dudó unos segundos y, de nuevo, se puso en marcha.
Era el día de Navidad y había poco tráfico a esa hora. El viejito caminaba por las calles que fueron y sonreía cada vez que algún rincón le traía antiguos recuerdos. Se sentó en un banco al final de la rambla, al lado de la iglesia. Hasta allí llegaba el rumor lejano del mar. Buscó en sus bolsillos un lápiz y un cuaderno para anotar algo que se le acababa de ocurrir pero sólo encontró un puñado de cacahuetes en uno de ellos. Se puso de nuevo en camino mientras iba pelando y mordisqueando los cacahuetes hasta que llegó a la vieja casa.
El oscuro zaguán daba a una escalera perezosa, de madera, que llevaba hasta la cuarta planta. El viejito se detuvo en el primer piso, frente a la puerta abierta. Antes de entrar respiró hondo, ¡habían pasado tantos años! Por fin dio unos pasos y entró en la vivienda. A mano izquierda estaba la habitación de su hija; de frente la sala que comunicaba con su cuarto, el de su hijo mayor y la biblioteca; a la derecha, el comedor. Tras dudar unos instantes entró en el comedor. Las puertas de cristal estaban abiertas y la luz entraba a raudales desde el patio. El viejito cerró las puertas de cristal y atravesó el comedor, pasó por la despensa y entró en la enorme cocina. Desde allí, ahora sí, salió al patio. El emparrado estaba perdiendo las hojas y algunas macetas tenían plantas marchitas. Al fondo del patio unas escaleras que daban a una pared, a su lado, un pozo; a mano izquierda la entrada en la casa (la biblioteca, el cuarto de baño, la habitación del hijo menor…) y, junto a las escaleras, la entrada al taller. El viejito sonrió: todavía tenía muchos proyectos pendientes en ese taller, sólo le hacía falta algo de tiempo para ponerlos en marcha.
Siguió paseando por el patio. Con la yema de los dedos tocaba las paredes encaladas. Llegó a las escaleras que bajaban hasta el jardín. Se asomó. Allí, en el merendero bajo la sombra del limonero, había alguien. Una mujer. El viejito comenzó a bajar, despacio, las escaleras. La fuente cantaba tímida mientras los pájaros revoloteaban alegres en la fronda del pino (un columpio sin niños se balanceaba colgado de una de sus ramas). Los lirios salpicaban de blanco y amarillo todo el jardín. El membrillo doblaba las ramas por el peso de sus frutos. El viejito llegó al merendero. Bajo la sombra del limonero estaba ella que, al verlo, sonrió y dijo: te estaba esperando.
El viejito se sentó junto a ella y miró a su alrededor: el jardín estaba precioso. Arriba, en la baranda del patio, había gente que le decía adiós, eran sombras. El viejito les contestó sonriendo y alzando la mano en un gesto suave. Adiós.
En el hospital toda la familia lloraba su ausencia.

5 de enero de 2008

Se fue Mercelena


Hoy, temprano en la mañana, se fue Mercelena, mi abuela paterna. Tenía casi 97 años.
Fue una mujer llena de virtudes, me gusta pensar que todos sus nietos heredamos alguna, a mi me tocó su voz melodiosa, cantaba como los ángeles y sonreía con sus ojos.
Su cocina era la delicia de la familia, sus hallacas las mejores del mundo

Imagino que a donde vaya estarán felices de recibirla ya que comerán divino y soñarán con su voz de sirena

22 de diciembre de 2007

¡Feliz Navidad!

Otro año más que pasa, año particularmente ajetreado para todos sin excepción.
Les deseo una feliz navidad y mis mejores deseos para el año que viene, que este nos traiga mucha música, muchos libros, mucho trabajo, y que se concreten esos sueños que bullen en nuestros corazones

El mejor disco del año: el último de Gaélica, se llama I/O, acaba de salir y para mi es la propuesta más interesante en el tapete.

¡Un abrazo virtual a todos!

9 de diciembre de 2007

Cambio de hora en Venezuela



Sin palabras.


Con esta medida, Venezuela se une a los pocos países que fraccionan su hora oficial como Irán, Afganistán, Birmania y Nepal.

Nadie me saca de la cabeza que esta soberana estupidez obedece a razones más oscuras de las que nos podamos imaginar, además por supuesto, del afán de querer controlar todos los aspectos de la vida de los venezolanos.


(Caricatura de Rayma)

Orgullosa de ser una mierda!

3 de diciembre de 2007

Se acabó el mito


Esta noche es histórica, el mito del chávez invencible se acabó. Venezuela le dijo NO a su reforma INconstitucional.
Los estudiantes han sido la fuerza que ha motorizado este triunfo, a ellos le debemos en buena medida el que mañana (hoy) Venezuela no amanezca siendo un estado socialista cubano-soviético.

Hoy debería ser el día en el que tiene que acabar esta fractura que nos divide como pueblo, hay que buscar la vía de la reconciliación, y la primera movida debería venir de parte del presidente, es él quien tiene que invitar a todos los venezolanos, él es quien tiene que dar el primer paso para acabar con la discriminación política aberrante que vivimos acá desde hace 9 años.

Yo no quiero odiar a nadie, resentir a nadie, no quiero más persecuciones, represión, insultos porque disiento de alguna ideología.

Es muy grande la tarea que tenemos por delante, la destrucción de Venezuela es una realidad innegable y ojalá que chávez, que sigue siendo presidente hasta el 2013, entienda que la violencia que lo caracteriza no tiene cabida, que así NO se puede continuar (¿hará falta una lobotomía?) y que tiene que abocarse a resolver los miles de problemas y carencias que nos agobian a los venezolanos incluyéndonos a todos.

Yo quiero la reconciliación, yo quiero ver a la gente con camisas multicolores y no de rojo obligado, yo quiero que se le respete los derechos a la minorías, yo quiero que esos inmensos recursos petroleros y fiscales se traduzcan en seguridad, infraestructura, salud, educación, industria, cárceles decentes, hogares de cuidado diario y un millón de etcéteras más.

Igualmente quiero que los líderes de la oposición y la gente misma -chavistas y NO chavistas- se mantengan vigilantes y participen, la abstención fue alta y hay que reflexionar sobre ello, no podemos delegar en otros lo que a nosotros corresponde, me pregunto, ¿cómo se sentirán esta noche aquellos que no acudieron a las urnas y regalaron su derecho a disentir?

chávez: tú lo has dicho, el que tiene ojos que vea, y yo te digo, o corres o te encaramas, si no logras ver el mensaje que tu misma gente te viene mandando desde hace un tiempito y que esta noche se ha cristalizado en el rechazo a tu propuesta arbitraria, pues... creo que te equivocas, hay actores cercanos a ti que tienen ganas de sacarte del juego, anoche lo vimos.
Y recuérdalo, no queremos una Venezuela socialista de cara al retroceso y al oscurantismo como tú la sueñas.

Ojalá tus palabras de manso cordero sean sinceras, nos harías un regalo a 26 millones de venezolanos.

Por de pronto, Feliz Navidad a todos y me voy a dormir.

27 de noviembre de 2007

¡NO! a la Reforma


Me impresiona mucho que a estas alturas del juego haya gente todavía que crea que el 2 de Diciembre chávez se va, que vamos a votar por la oposición, por Baduel o yo quién sé. Todavía no han caído en la cuenta que de lo que se trata es de evitar que se apruebe una reforma constitucional que cambiará nuestra forma de vida y el cómo la concebimos, que convertirá a Venezuela en un país socialista al estilo cubano, donde la gente prefiere tirarse al mar en balsas que quedarse sufriendo una dictadura atroz.

Señores, no es a favor de la oposición, es en contra de LA REFORMA.

A votar NO y a defender el voto, en la calle, el 3 el 4 el 5, el 6.... Resistir!

12 de noviembre de 2007

GOD SAVE THE KING


por Juan Carlos Ballesta


Nov 11, 2007

"¿Por qué no te callas?" se parece al grito que los punks lanzaban al aire en 1977, un mensaje directo a Margaret Thatcher. Uno de los gritos de guerra de los Sex Pistols contra el establishment. God Save The Queen fue el irónico título de una de las canciones que les valió ser vetados por la industria discográfica y los medios. Una irreverencia que hoy día ya forma parte de lo establecido y que ha generado ingresos económicos durante décadas al Reino Unido, y por extensión a la corona británica. Vaya paradoja.

Ahora, en noviembre de 2007, el Rey de España se vuelve punk. Nunca un punk tuvo tanta razón. "¿Por qué no te callas?" es la primera vez que alguien de nivel -en público- manda a callar de frente a Hugo Chávez, con movimiento de manos incluido. Lo que millones de venezolanos hemos querido decirle por años, mientras nos bombardea por horas y horas con sus frases llenas de odio, resentimiento e insensatez. ¡God Save The King!

El Reyezuelo de Venezuela, Yo El Supremo, queda desnudo ante el mundo y con el rostro sonrojado -aún a su pesar-. Zapatero lo termina de desmoronar con una lección de educación democrática en la que defiende a un conocido rival político. Eso si es socialismo democrático, no la versión totalitaria e intolerante de Chávez, fascismo disfrazado de socialismo.

Para la historia y leyenda patria quedará la frase de Don Juan Carlos, el Rey que fue llamado en 1975 para liderar la transición en España entre la moribunda dictadura franquista y la naciente democracia. Su rol ha sido fundamental como balance y como embajador de España en el mundo. Poco importa en este caso la historia de la familia Borbón –a la que Chavez ya se adelantó a insultar- y menos aún que no haya sido elegido por el pueblo, ya que su papel ha estado plenamente justificado por 30 años en una democracia con equilibrio de poderes.

Mientras Chávez insistía hoy en justificar sus palabras y seguir insultando a Aznar, Mariano Rajoy e incluso dudando del Rey, sus intenciones totalitarias siguen traspasando fronteras y perdiendo gas. El Reyezuelo está desnudo.

9 de noviembre de 2007